7.1. Introducción
La cooperación es un elemento de gran importancia para una empresa a la hora de desarrollar una mejora de su posición competitiva y extenderse más allá de las fronteras nacionales. En el siguiente punto sobre la cooperación empresarial haremos una breve explicación de la situación del mercado actual, definiremos participación y cooperación empresarial, enumeraremos las ventajas e inconvenientes de esta para entender mejor la influencia que tendrá en nuestra empresa. También hablaremos de los tipos que existen y formas legales de acuerdos. Finalmente, lo estudiado, lo aplicaremos a nuestra empresa “Musicbook” llegando a unas conclusiones finales.
7.2. Marco teórico
7.2.1. Definición participación
En economía, entendemos por participación la presencia de una persona física o jurídica en el capital de una empresa de modo directo o a través de otra. Por otro lado, políticamente se podría definir como cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en sus resultados.
Desde el punto de vista etimológico la participación se basa en la acción de tomar parte de algún asunto y sociológicamente la participación
Hace referencia a la determinación de los objetos a conseguir, a los recursos y medios a utilizar y a las normas de aplicación que aseguren su éxito.
Con ello podemos concluir con que la participación es un fenómeno sociológico con fuertes connotaciones de orden económico, político y cultural y de una gran complejidad.
7.2.2. Definición de cooperación empresarial
Podemos definir como cooperación empresarial, como el establecimiento de conciertos temporales o permanentes entre dos o mas empresas con el fin de obtener unas ventajas recíprocas mediante la búsqueda y la ejecución en común de una o varias acciones (comerciales, financieras, logísticas, tecnológicas, productivas, administrativas, etc.) que permitan alcanzar un objetivo preestablecido de carácter general o especifico permitiendo optimizar recursos, reducir riesgos y facilitar la realización de proyectos comunes, aumentar el beneficio empresarial, etc. haciendo mas fácilmente el alcance de dicho objetivo.
En resumen, la cooperación empresarial podemos definirla como aquellos acuerdos entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito del mutuo aprendizaje y la mejora de la posición competitiva.
7.2.3. Situación actual del mercado: la globalización
Según el diccionario, la globalización es la tendencia de los mercados i las empresas a extenderse y conseguir una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Hoy en día ningún país es autosuficiente, es decir, a todos les hace falta intercambiar productos. La aparición de una sola economía mundial podría comportar un gran avance, ya que, potencialmente, crea las bases para una planificación internacional de la economía mucho mas harmoniosa que la actual. El fenómeno de la globalización incluye el libre comercio internacional, el movimiento de capitales, la inversión extranjera directa, los fenómenos migratorios, el desarrollo de las tecnologías, la comunicación i su efecto natural.
La globalización, por lo tanto, es un proceso político, económico, social i ecológico que se esta produciendo actualmente gracias al cual cada vez hay mas interrelación económica entre unos sitios y otros bajo control de las grandes empresas. Es decir, que las empresas necesitan ganar dinero i una de las vías para conseguirlo es mediante la internacionalización de los mercados, como, por ejemplo, la fusión de empresas para crear multinacionales
En el contexto económico descrito, puede parecer prácticamente imposible que existan empresas pequeñas, o incluso que pueda iniciar un negocio alguien que no disponga de una gran fortuna. Es por este motivo que aparecen la cooperación empresarial y el asociacionismo como alternativas para la supervivencia de estos negocios.
7.2.4. Características cooperación empresarial, ventajas e inconvenientes
Podemos señalar que las empresas que afrontan un proceso de cooperación, adquieren las siguientes ventajas:
- Incrementan sus capacidades y sus competencias, sin necesidades de incorporar y desarrollar nuevos recursos y habilidades.
- Ganan tiempo respecto a los competidores.
- Preservan su flexibilidad, tan necesaria para la adaptación al entorno cambiante en que, generalmente, se insertan sus actividades.
La cooperación también proporciona ventajas respecto de:
- Elimina complejidad organizativa
- Cada socio se concentra en actividades clave
- Los compromisos son más reversibles
- Mayor duración y estabilidad de la relación
- Disminución del riesgo
- Reducción de los costes de transacción
- Mantiene independientes los equipos de gestión
- Más fácil resolver problemas de defensa de la competencia
- Supone un compromiso menos irreversible
Por otro lado, la cooperación empresarial también tiene una serie de inconvenientes:
- Puede erosionar posiciones competitivas.
- Pérdida de autonomía en la toma de decisiones.
- Falta de delegación en la toma de decisiones motivado por el desplazamiento de poder e influencia.
- Costes en tiempo y dinero e incremento de la complejidad organizativa.
- Pueden existir intereses divergentes entre los socios, lo que dificulta el planteamiento de una estrategia común.
- Posible falta de confianza y compromiso entre los socios.
7.2.5. Tipos de cooperación
Ahora que ya hemos hablado de la cooperación empresarial, vamos a explicar los principales modos en que se estructuran estas cooperaciones. Son muchas las clasificaciones que se pueden hacer, por ejemplo, en virtud de la relación de las empresas colaboradoras, distinguimos entre cooperaciones verticales o complementarias y cooperaciones horizontales o también llamadas competitivas. Las verticales son aquellas cooperaciones entre empresas separadas pero que se encuentran verticalmente integradas en la misma cadena productiva. Por otro lado, las cooperaciones horizontales son las que se producen entre empresas competidoras que operan en la misma industria.
Otra clasificación que podemos hacer de las cooperaciones es según la estructura de los acuerdos. Encontramos cooperaciones a largo plazo, coaliciones o participaciones minoritarias. Las cooperaciones a largo plazo son como bien dice su nombre, duraderas y además estables. Se acostumbran a dar entre organizaciones independientes que, acuerdan llevar a cabo una serie de actividades en común. Este tipo de acuerdos permiten mantener un alto grado de autonomía a todas las empresas que participan. Las coaliciones son cuando las empresas planifican conjuntamente e invierten recursos propios para realizar actividades en común. Todas las coaliciones son horizontales, es decir que se producen entre empresas de la misma industria o sector. Es muy frecuente la pérdida de autonomía en este caso, y además el grado de compromiso entre los socios es importante. Encontramos tres tipos diferentes de coaliciones según el acuerdo: los consorcios, que se crean para realizar un proyecto en concreto, las empresas conjuntas o también llamadas “joint venture” que la coordinación de las actividades se realiza a través de una empresa creada con aportaciones de los socios y por último los acuerdos entre empresa, en las que la coordinación de las actividades no se realiza por medio de una empresa conjunta. Para terminar con esta clasificación encontramos las participaciones minoritarias. El acuerdo de éstas implica un cruce de acciones, es decir que hay un intercambio de representantes en los órganos de gobierno de las distintas empresas que cooperan. El grado de compromiso es también importante, pero no tanto como en el caso de las coaliciones.
La última clasificación que hacemos de las cooperaciones es en virtud del campo en que se aplican los acuerdos. Podemos encontrar cooperaciones tecnológicas, cooperaciones en el aprovisionamiento, cooperaciones en la producción, cooperaciones en el márketing, cooperaciones en la comercialización y cooperaciones en el servicio post-venta.
El principal objetivo de la cooperación tecnológica es obtener una tecnología ya sea del proceso o del producto en concreto. Por otro lado, la cooperación en el aprovisionamiento consiste en obtener el suministro en condiciones óptimas de calidad, tiempo y coste según una importante ventaja para la empresa frente a sus competidoras. La decisión estratégica de alcanzar un acuerdo de cooperación en este ámbito con los proveedores supone un importante avance para el logro de la mejora de la competitividad. Las cooperaciones en la producción se encargan de subcontratar parte de sus producciones en el exterior ya que es más fácil que no especializarse.
También encontramos cooperaciones en el márketing, esto es así porqué crear marcas o nombres comerciales salas demasiado caro. Para las grandes empresas es accesible, pero no para las demás. Cooperar entre pequeños productores puede facilitar la creación de una imagen de marca, una mayor presencia en el exterior o incluso ayudar a destacar el origen regional de un determinado producto.
La cooperación para la comercialización pretende ayudar a las pequeñas empresas que les supone un grado importante de dificultad comercializar en nuevos mercados. La cooperación entre varias empresas puede permitir la comercialización en otros mercados o abrir nuevos canales de venta. También se planta el hecho de intercambiar productos entre empresas que, teniendo distintas ubicaciones geográficas, se comprometan a la comercialización en sus respectivos mercados.
Para acabar, el último tipo de cooperación que encontramos es en el servicio post-venta. Este tipo de acuerdo se debe a la grande distancia que hay entre fabricante y cliente, lo costoso que supone crear una red propia de atención al cliente o por los altos costes de desplazamiento. Es por eso que a través de esta cooperación se intentan resolver estas carencias y se mantiene la eficiencia en el servicio al cliente.
A continuación encontramos un esquema de los distintos tipos de cooperaciones:
7.2.6. Forma legal de los acuerdos de la cooperación
Las formas más comunes son las siguientes:
- “Joint-Venture” o también llamada empresa conjunta. Los cooperantes crean una empresa nueva y la supervisan y la coordinan con sus objetivos estratégicos aunque la empresa creada puede realizar negocios por sí misma y en beneficio propio. Podemos clasificarlas en equilibradas (cuando las empresas tienen la misma participación en el capital por parte de los socios) o en asimétricas (cuando una de ellas tiene una participación mayor. Otra clasificación podría ser nacionales o internacionales según el ámbito geográfico. Las internacionales acostumbran a aportar tecnología y capacidad de producción.
- Las licencias: en este caso no se crea una empresa nueva. Es un contrato entre empresas de distintos países por los que una concede a otras el derecho a usar un proceso productivo, una patente, una marca restringida… La que otorga la licencia tiene presencia en el mercado sin invertir en él y las licenciaturas acceden a tecnología, marca, patente etc. que les sería difícil obtener por sí mismas. Estas licencias suelen llevarse a cabo cuando existen excesivos costes de transporte, cuando las restricciones de divisas son altas, cuando la repartición de beneficios es complicada, cuando el tamaño es demasiado pequeño o cuando está prohibida la inversión extranjera. El inconveniente es que se reduce el potencial de beneficios para el propietario de la licencia y se deja todo en manos del licenciatario.
- El spin-off o también llamado externalización: consiste en que una empresa fomente y apoye la creación de otra por parte de un grupo de trabajadores suficientemente cualificados que forman parte de su propia plantilla. Esta nueva empresa creada se convierte en socio independiente pero que sigue con la misma actividad que desarrollaba en la empresa principal. Generalmente este acuerdo supone el apoyo técnico y financiero de la empresa principal a la nueva, que, por su parte, se compromete a prestar los servicios o realizar las actividades para las que fue creada.
- Las franquicias: en este caso tampoco se crea una nueva empresa. Es un tipo de acuerdo muy utilizado internacionalmente, en el que una empresa, el franquiciador, cede a otra empresa, la franquiciada el derecho a comercializar o fabricar un producto, ya acreditado, bajo un nombre. Este otorga a la empresa franquiciada el derecho de explotar su producto o servicio a cambio de unas contraprestaciones económicas. El propietario del negocio es el franquiciado y también es quien realiza las inversiones necesarias para su puesta en marcha. La franquicia suele ser una de las fórmulas más habituales para establecer redes de distribución y comercialización en los mercados internacionales. Encontramos muchos tipos de franquicias, dependiendo de la actividad que se quiera desarrollar y del nivel de integración que se intente entre los participantes. Esta franquicia supone para el franquiciador la limitación de sus posibilidades de crecimiento, plasmadas en las fuertes inversiones en recursos necesarios en la expansión. El franquiciado se beneficia de las ventajas de la empresa franquiciadora sin perder totalmente su independencia.
7.3. Aplicación práctica
Como ya detallamos en la motivación, nuestro equipo consolidará un grupo con las características adecuadas, como la participación y la cooperación.
Primeramente distribuiremos la responsabilidad entre la dirección y los trabajadores así toda la plantilla tendrá la opción de opinar y tomar decisiones en las reuniones. En estas sesiones todos tendrán la opción de aportar ideas para alcanzar los objetivos de la empresa y, por lo tanto, obtener beneficios.
Por otra parte, la relación entre el grupo debe ser segura, confiada. Con este valor obtenemos un ambiente de trabajo adecuada para tomar decisiones y desarrollar las tareas diarias. Además la relación debe ser afectuosa para una buena integración en el grupo y, consecuentemente, involucrarnos en Musicbook. Así pues, el buen ambiente laboral se ve reflejado en los beneficios de la empresa.
Finalmente, en la cooperación con las otras empresas es importante para progresar como empresa. Por ejemplo, Musicbook puede patrocinar ciertas actividades y así darse a conocer.
7.4. Conclusión
Para finalizar, debemos destacar el amplio concepto de la cooperación empresarial y, por lo tanto, no es un tema fijo, sino que varía según el tipo de empresa y sus objetivos como tal. Consecuentemente, cada empresa tendrá una cooperación dependiendo de sus estrategias y sus objetivos para un buen ambiente empresarial y motivando los trabajadores para obtener buenos resultados y beneficios.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada