INSPIRACIÓN

"El espíritu de grupo es lo que da a muchas empresas una ventaja
sobre sus competidores." George L. Clement

dilluns, 9 de gener del 2012

2. Definición de sociología, principales teorías y método científico sociológico

2.1. Definición sociología
La sociología (del latín socĭus, socio, y del griego «λóγος» logos, saber) es la ciencia que estudia la sociedad humana y las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman los hombres, la dimensión social de aquello humano, la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general y las causas de los comportamientos sociales.
El principal objeto de su estudio son los humanos juntamente con sus vínculos y sus efectos y su objetivo es conseguir sistemas de explicación y de interpretación de la realidad social.
2.2. Principales teorías
Las principales teorías de la sociología son las siguientes
  • Funcionalismo estructural: el funcionalismo estructural estudia la composición de la sociedad sin contemplar la ocupación que ejecuta o sus resultados para las estructuras. Sintetizando, se propone examinar las estructuras e fundaciones sociales y su autoridad de los sujetos.
  • Neofuncionalismo: el neofuncionalismo es creado a partir de los errores surgidos con el funcionalismo estructural. Consecuentemente, el Neofuncionalismo domina el antiindivudualismo, la oposición al cambio, el conservadurismo y el sesgo anti empírico.
  • Teoría del conflicto: la teoría del conflicto también centran su investigación en el estudio de la estructura de la sociedad. No obstante, hay muchos aspectos que se contradicen con la ideología del funcionalismo estructural. Por ejemplo, los funcionalistas creen que la sociedad es estática y, en cambio, los teóricos del conflicto consideran que es dinámica.
  • Interaccionismo simbólico: considera los hechos sociales como características de la relación entre individuos, y entiende la comunicación como la principal causa social a partir del cual se forman las colectividades y los humanos.
  • Teoría del intercambio: la teoría del intercambio procede del conductismo y consiste
  • Teoría de sistemas: estudia el cambio, las relaciones y los pasos del sistema social y protesta de que la sociedad se examine como hechos sociales agrupados.
  • Etnometodología: los humanos poseen una aptitud práctica con la cual ajustan las reglas según una lógica práctica que aplican en la vida habitual.
2.3. Método científico sociológico
El método sociológico tiene tres objetivos:
1) Observar i describir los elementes significativos dentro de un conjunto de hechos
2) Explicar por qué unos determinados datos son significativos y otros no lo son, en función de unos determinados intereses o perspectivas
3) Prevé e interpreta la evolución de unos determinados datos y en este sentido orienta la acción.
El método sociológico solo busca los factores de causalidad. Habitualmente un fenómeno social puede explicarse por más de una causa y los debates en sociología se deben a la diferente valoración que hacen unas u otras escuelas sobre la diversidad de causas.
El instrumental básico de la sociología es cuantitativo: la sociología hace uso de los diversos tipos de estadísticas i de la matemática. Pero una vez se dispone de datos matemáticos compulsados, es necesaria una interpretación cualitativa de los datos.
2.4. Principales sociólogos

  1. Aguste Comte (1798, Montpeller – 1857, París) fue filósofo y sociólogo francés fundador del positivismo. Su teoría principal es reconocida como la “ley de los tres estados” por los que ha pasado la humanidad: teológico, metafísico i científico, determinados por su forma de explicación de los fenómenos (sobrenaturales, naturales abstractos, leyes positivas) y que implican una cierta estructura social. En el campo de la sociología, el objeto de la cual sería la investigación de los fenómenos sociales establecida a la instauración de un nuevo orden, es uno de los pioneros e inventor del nombre. El último progreso del pensamiento de Auguste Comte fue pedirles a sus seguidores que formaran una distinción entre “positivismo” y “comtismo”.
  2. Karl Marx (1818, Treveris – 1883, Londres) fue filósofo, economista y economista alemán de origen judío. Desde muy joven, Marx creó su crítica y reflexionaba respeto sistema político irracional. Años más tarde, se instaló en París y, al conectar con el movimiento obrero y las teorías socialistas francesas y tras conocer Frederich Engels, Marx se orientó hacia la recerca de las leyes del progreso y la transformación de la sociedad “moderna”. El estudio y la crítica de la economía política, concretamente inglesa, fueron el componente técnico básico en la formación de la teoría marxista de la sociedad, o materialismo histórico; las implicaciones políticas inseparables hasta el estudio sobre el capitalismo dieron lugar al socialismo científico, base teórica de la revolución proletaria.
  3. Émile Durkheim (1858, Épinal – 1917, París) fue sociólogo francés considerado fundador de la sociología. Su ideología se identifica por investigar una comprensión de los hechos sociales a partir de leyes mundiales, las cuales deben ser una expresión concreta de las uniones entre los varios conjuntos o situaciones sociales. Protegió, por otro lado, la necesidad de conservar una comprensión lógica de la relación entre individuo y sociedad, aunque sea combinada por personas, trasciende la suma de las individualidades. Entre sus obras destaca “las reglas del método sociólogo”.
  4. Max Weber (1864, Erfurt – 1920, Múnich) fue filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo y profesor de economía en las universidades de Brisgovia y Heidelberg. Nacionalista y liberal, se enfrentaba a la política de Bismarck y constituyó la comisión redactora de la constitución de Weimar. Sus obras deliberan sobre varios aspectos y únicamente de manera parcial declaran las tensiones internas del autor y sus oposiciones con los utilitaristas y los marxistas. Turbado por el dominio mutuo de los intereses materiales y espirituales en la interacción de las clases y conjuntos sociales, averiguó las ataduras entre ideas religiosas y conductos económicos en las sociedades occidentales y orientales. Del mismo modo le importó la natura del poder y sus particularidades y en todo momento remarcó la diversidad de causas del progreso histórico y la necesidad de conocer los contenidos culturales para demostrar los cambios sociales, con el objetivo de llegar a la conceptualización de las comunidades en función de la conducta social y no de las estructuras. Su obra más conocida “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada