INSPIRACIÓN

"El espíritu de grupo es lo que da a muchas empresas una ventaja
sobre sus competidores." George L. Clement

dilluns, 9 de gener del 2012

10. Mi guía personal como freelance

10.1. Definición ¿qué significa?


Un freelance, en general, es esa clase de persona independiente, que no desea estar encadenado a normas, horarios o tendencias, entre otras y aún menos, establecerse, casarse o incluso formar una familia.
Refiriéndonos ahora a un trabajador freelance, diremos que es ese empleado que trabaja de forma autónoma, para terceros que necesitan de sus servicios para faenas determinadas. Este trabajador cobrará en función del producto final y no en función de las horas que le ha dedicado. 
El término “freelance” apareció por vez primera a mediados del siglo XVIII, y servía para designar a esos caballeros que no servían a ningún señor en concreto y que sus servicios podían ser alquilados por cualquiera. Esta expresión proviene del término medieval inglés “mercenario” que significaba:
“soldado que lucha o participa en un conflicto bélico por su beneficio económico y personal, normalmente con poca o nula consideración en la ideología, nacionalidad o preferencias políticas con el bando para el que lucha. Generalmente se les menciona como asesinos a sueldo, criminales apátridas, sicarios, etc.”
Se entiende ahora la composición de esta palabra: free: libre, lance: lanza.
En un primer momento, el periodismo era el único sector que utilizaba esta expresión. Eran esos periodistas que no trabajaban para nadie en especial, sino que se los contrataba y se los pagaba por la realización de un único artículo.
Más adelante, esta palabra anglosajona empezó a ser más comuna en campos como el diseño gráfico, la fotografía, el turismo o la programación informática, entre otros.
Y fue, gracias a Internet, que se expandió en sectores como es el desarrollo de software o el diseño de páginas webs, ya que una de las principales características de Internet, es que no es necesario hacer todo esto desde la misma sede de la empresa, sino que permite que el freelancer trabaje desde cualquier sitio, incluso desde fuera del país.
A continuación encontramos una serie de ventajas e inconvenientes que tienen que ver con el trabajo freelance en relación al trabajo fijo.
Un trabajador freelance, al ser autónomo, puede escoger su horario de trabajo. Esto es una ventaja siempre y cuando se sepa organizar bien su tiempo, ya que si no fuera así, supondría una desventaja respecto al trabajo fijo, porqué, al tener un horario marcado, lo tendrá que cumplir si o si.
Un trabajador fijo, tienen siempre su salario mensual (que puede variar según sus mejoras en el trabajo) y, además, disfruta de los beneficios laborales como es el seguro médico o indemnizaciones de retiro. En cambio, un freelance, no goza de estas ventajas, aunque normalmente recibe mejor retribución que el fijo.
Otro tema es que los freelance, se tienen que buscar la vida ellos mismos en relación a la obtención de nuevos clientes, la realización de productos nuevos, la actualización de sus conocimientos… esto puede ser o bien una ventaja u bien un inconveniente, según el tipo de persona que sea este trabajador. Para esos empleados que sepan la importancia de estos factores, es decir, que nunca dejen de formarse, es una buena oportunidad de incrementar sus ingresos y además, de a la larga obtener un empleo fijo relevante. Para esos que no tengan la voluntad de aprovechar esas ventajas, encontrarán más conveniente un empleo fijo y con menos ingresos (pero a la vez con menos requerimientos y riesgos) que no el que ya tienen ya que es necesario que sepan buscarse la vida para progresar.
Una desventaja segura de los freelance es que tienen que batallar con contactos, asuntos legales, contabilidad, mercadeo, y otras funciones de negocios ellos mismos. Si deciden pagar por servicios profesionales, a menudo pueden convertirse en desembolsos significativos. Y las horas de trabajo pueden extenderse más allá de las jornadas laborales.
Con lo que hemos visto, podemos concluir que estas ventajas o inconvenientes varían mucho según el tipo de persona que sea este trabajador freelance.
Una persona lista sabrá reconocer las ventajas y encontrará que es un mejor empleo el ser autónomo respecto el fijo, mientras que una persona poco espabilada, preferirá ser fija y tener un empleo rutinario.
10.2. Buscar el nombre marca
El hecho de ser un trabajador independiente no quita que no debas establecer un nombre o una marca para el servicio que quieras ofrecer. La gente debe reconocerte con rapidez, más aún, debe encontrarte. Si no deseas utilizar tu nombre, deberás buscar una marca que sea bien descriptiva con respecto a tus servicios. Definir un logo y un sitio web es una excelente idea también.
Un trabajador freelance que quiera ofrecer trabajos a nuestra empresa “Musicbook”, será interesante que el nombre tenga que ver con la música, ya que es el tema principal de nuestra compañía. Un ejemplo podría ser: “The Sound of Life” (traducción: el sonido de la vida). Es un empleado autónomo que ha montado una discografía y le interesaría trabajar para nuestra empresa para obtener música y videos de canciones para colgarlos en nuestro portal de Internet.
A continuación encontramos un modelo de logotipo que podría ir bien para este trabajador que quiere llamar la atención a nuestra empresa:


10.3. ¿Dónde encontrar trabajo como freelance?
La forma más habitual de encontrar trabajo como freelance es a través de compañías que buscan trabajos disponibles para autónomos. Es destacable porque tiene múltiples funciones: abaratar el coste de las empresas y exponerse delante de todo el mundo. Las empresas más importantes son www.guru.com, www.elance.com y www.freelancer.com.
En el caso de que sea una empresa que busca trabajadores, cargas el proyecto y seleccionas entre los aspirantes. Si eres un trabajador que busca un empleo, expones tu currículum en internet y esperas a ser seleccionado.
10.4. Estimación del presupuesto y posibles variaciones en función de la fidelidad
Al empezar un trabajo como freelance, nos preguntamos como cotizar el proyecto y como entregar el presupuesto al cliente para que sea profesional. Además, en muchos casos los negocios serán online y debemos resolver las dudas por adelantado y dejar las condiciones claras antes de iniciar un contrato.
Muchas veces los presupuestos son inexactos o surjan dudas que derivan en conflictos. Para evitar esta situación, se recomienda influir que tareas se realizan, las que no y cuando se cobraran las pagas adicionales. Debemos ser claros y precisos.
Además, se debe incluir una explicación con la solución y el método elegido para llevarla a cabo. También debes especificar los tiempos de ejecución de cada etapa y cuando termina.
Finalmente, al hacer números, debemos desglosar cada etapa y detallar el coste de cada tarea.
Según la fidelidad haremos un presupuesto u otro, ya que debemos considerar la confianza que nos proporciona ciertos clientes hacia nuestro servicio. Así pues, tendremos en cuenta la fidelidad de los clientes y los premiaremos con un presupuesto inferior.
10.5. Método de facturación
Tipos de facturas:
Las facturas se pueden clasificar de varias maneras en función de diferentes criterios.
En función del contenido:
  • Ordinarias: documentan la operación comercial.
  • Rectificativas: documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen.
  • Recapitulativas: documentan agrupaciones de facturas de un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores.
En función de su valor:
·         Pro-forma: Documenta una oferta, con indicación de la forma exacta que tendrá la factura tras el suministro. No tienen valor contable ni como justificante. Suele incluir la fecha máxima de validez.
·         Copia: Documenta la operación para el emisor, con los mismos datos que el original. Debe llevar la indicación de copia para permitir distinguirla del original.
·         Duplicado: Documenta la operación para el receptor, en caso de pérdida del original. La expide el mismo emisor que expidió el original y tiene los mismos datos que el original. Debe llevar la indicación de duplicado para permitir distinguirla del original, especialmente para el caso de que reaparezca el original.
En función de los requisitos contiene:
En función del medio de transmisión:
·         Tradicional: impresa en un soporte físico (generalmente papel) y transmitida bien sea en persona o por correo.
·         Electrónica: también llamada e-factura, consiste en la transmisión de las facturas por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenador a otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos
¿Es necesario ser autónomo para facturar?
Siempre y cuando no factures más de 3.000 euros al año, no tendrías que estar dado de alta para realizar facturas. Esta es una situación algo peliaguda puesto que a pesar de que Hacienda no te exija nada por la cantidad (digamos que se fija en cantidades más grandes), es un fraude facturar sin haber cumplimentado todos los requisitos legales, esto es, estar dado de alta como profesional. Hasta formalizar tu alta siempre puedes recurrir a algún amigo que facture por ti.
10.6. Métodos de cobro
En efectivo. Cuando el que te contrata es de tu localidad o se desplaza a tu zona, la forma más habitual es el pago en efectivo o “pago en mano”.
Transferencia bancaria. Otra de las formas más habituales de cobrar un producto o servicio es la transferencia bancaria. Se utiliza principalmente cuando la otra persona es de tu mismo país. Con la mayoría de los bancos puedes hacer transferencias a través de Internet o en el propio banco, y algunos de ellos no cobran las transferencias a otros bancos nacionales.
Cheque. El cheque es otra forma de enviar dinero, pero una de las menos habituales. Hay formas más económicas de enviar/recibir dinero.
Giro postal. Otra forma de enviar dinero es a través de giro postal, aunque es una de las formas menos utilizadas, ya que para envíos internacionales tenemos Western Union, y para envíos nacionales existen otras vías de envío de dinero más económicas.
Western union. Otro modo de enviar dinero, sobre todo a personas de otros países, es a través de Western Union, ya que puedes hacerlo a través de Internet, de Correos o de tu distribuidor más cercano. Recomiendo Internet ya que sus tarifas son más económicas, aunque son variables dependiendo de los países emisores y receptores de dinero, y de la cantidad total de dinero a enviar. Por ejemplo, si quiero enviar 49 euros a Argentina desde la web de Western Union y desde España, el precio de envío es de 5,50 euros.
PayPal. No cabe duda que PayPal ha ganado mucho terreno en el campo del envío de dinero, tanto a nivel nacional como internacional, ya que con sólo tener un email puedes recibir dinero, ese dinero puedes utilizarlo para tus compras en Internet o puedes enviarlo a tu cuenta bancaria/tarjeta. Sin embargo, muchos países, como Argentina, no se benefician de los servicios de paypal por lo que necesitan otras formas alternativas de recibir dinero. Las tarifas no son abusivas, incluso si tienes una cuenta personal con la que puedes recibir pagos con saldo paypal y no con tarjeta de crédito recibir dinero es gratis. Recibir dinero en tu cuenta es gratis a partir de 100 euros, con menos cantidad cuesta 1 euro.
Xoom. Desde 2,99 dólares se pueden recibir pagos con tarjeta de crédito  por medio de Xoom, incluso en Argentina, que aunque se desactivaron los pagos por paypal sigue siendo una opción de cobro por tarjeta de crédito, aunque los costos son más altos, lo que incidirá negativamente en transacciones de montos bajos, es una buena alternativa para los cobros en Argentina.
Dineromail. Otra forma de recibir dinero a través de Internet es esta, recomendable para transferencias de dinero a otros países. Las comisiones por retirar fondos son de 2,99% + 0,50 dólares (coste fijo); la venta con tarjeta de crédito es de 4,99% + 1,50 dólares fijo; con otros medios de pago 2,99% + 1,50 dólares de fijo; y retirar fondos cuesta 3 dólares como mínimo. Es una alternativa a PayPal para Argentina y otros países que no pueden recibir dinero a través de PayPal. Aceptan pagos con Visa, MasterCard, American Express, PagoFacil, Rapipago, PayPal, etc.
Tarjeta de crédito. Una forma de recibir dinero para empresas o autónomos con su negocio consolidado, ya que se necesita hacer un convenio con el banco y crear e instalar la pasarela de pago en la página web. Pueden recibir dinero a través de tarjetas de crédito de cualquier país con una comisión establecida.
2checkout. Es otra forma de recibir dinero a través de Internet. Existe una tarifa de establecimiento única de 49 Dólares. Así mismo, aplica una comisión del 5.5 por ciento sobre cada transacción, más un cargo de 0,45 dólares por transacción. Existe lista de productos prohibidos. Aceptan PayPal. Ideal para quien reciba dinero por Internet frecuentemente, debido a que hay un coste de establecimiento de 49 dólares y después sólo se paga por lo que se recibe.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada